Entradas

Últimas Noticias

BRASIL, EJEMPLO MOTOR DE EMPLEOS VERDES

Imagen
  Qué se entiende por “empleo verde”: son aquellas actividades laborales que contribuyen de manera directa a la protección del  medio ambiente y a la promoción de un desarrollo sostenible . Se relacionan con sectores como las energías renovables, la gestión de residuos, la agricultura sostenible, la construcción eficiente y la conservación de los recursos naturales. El artículo que comentamos dice que en el mundo el Brasil “da cobijo al 10% de este tipo de trabajos.  Es más, tiene potencial para generar millones de empleos más de este tipo  como se puso de manifiesto en el III edición del Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV)”. No obstante, el país carioca expone en ese contexto que “ la gestión de residuos es uno de los puntos débiles de Brasil” ya que su ciudad más populosa, San Pablo, “recicla solo el 4% de las 44.000 toneladas diarias de basura”. En este punto el problema consiste en que, siendo el manejo de la basura responsabilidad de los municip...

PRODUCTOS ORGÁNICOS, PERCEPCIÓN HOY.

Imagen
    En su reciente número de The Packer , publicación del órgano de los procesadores de alimentos de los EEUU, informa que   “ Los productos orgánicos continúan moldeando el comportamiento del consumidor en el departamento de frutas y verduras, con nuevos datos que sugieren que la etiqueta “orgánico” ahora funciona como una señal de calidad comparable a una marca”. Según el órgano informativo este comportamiento indica que, además de ser una opción “Premium” de las clases más altas, son un indicador de la calidad también para consumidores de otros niveles de ingresos. Hoy el sello “orgánico” indicacalidad como lo hace una “marca” comercial. Dice The Packer que: “ Durante el seminario web de agosto “Cuestionar las suposiciones de los consumidores para dirigir el futuro de los productos agrícolas y florales” , organizado por Circana y la Asociación Internacional de Productos Frescos (IFPA), los expertos analizaron cómo los productos orgánicos siguen siendo resiliente...

ESPAÑA, JUICIO AMBIENTAL A FEEDLOT

Imagen
  En Navarra, España, se ha iniciado un juicio en el Juzgado de Pamplona contra una operación de macrogranja cuyos purines contaminan los ríos Aragón y Arga, que afectó a un parque Reserva de la Bioesfera,   y a propiedades privadas cercanas. En dicho proceso se buscará enjuiciar la responsabilidad del Consejo de Dirección de Caparrosa Valle de Ordieta, empresa operadora de la macrogranja (denominación española de los feedlots ). Según el artículo que comentamos “las macrogranjas   concentran a decenas de miles de animales en espacios reducidos, con el objetivo de maximizar la producción y reducir costes. Aunque este sistema responde a la creciente demanda de carne barata, su sostenibilidad ambiental, social y sanitaria está cada vez más cuestionada”. Diversos colectivos ecologistas y sociales  denunciaron estos vertidos  y elevaron sus denuncias ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Navarra. “Las organizaciones que forman la Plataforma en contra de las Macr...

ENERGÍAS RENOVABLES, CLAVE PARA SU DESARROLLO

Imagen
  El artículo que aquí comentamos (*) , hace específica referencia a los últimos avances de la energía fotovoltaica en la región asiática y a la tecnología que resultaría clave para el desarrollo futuro de las energías renovables en el mundo: la transmisión eficiente por UHV (Ultra Alta Tensión)   de las energías generadas en las centrales. Las controversias sobre las causas de los importantes apagones que se han venido registrando en el mundo hacen hincapié en dos temas: por un lado la insuficiente fiabilidad de la generación solar y eólica en razón de su dependencia de los factores climáticos y de capacidad de almacenamiento en los momentos superavitarios. Y por otro lado la insuficiente capacidad de las redes de transmisión a grandes distancias de la energía generada. Precisamente, el artículo citado explicita esta última razón y el desarrollo por parte de China de la tecnología de transmisión de energía por Ultra Alta Tensión (UHV, por sus siglas en inglés, Ultra High Vo...

INCENDIOS FORESTALES Y AGRICULTURA SILVOPASTORIL

Imagen
  Los incendios forestales en el mundo han venido siendo un flagelo que no solo destruye riqueza, desequilibra la ecología y pone en peligro la vida humana. Uno de los países europeos especialmente afectado fue España. En lo que va del año, en ese país se vieron arrasadas por el fuego 400.000 hectáreas que coinciden con las zonas que más han sufrido el éxodo rural y la intensificación de la agricultura intensiva. Dice el artículo que comentamos que “ el auge de la ganadería intensiva desconectada del territorio, la disminución de la extensiva y la concentración agroexportadora han contribuido al crecimiento descontrolado de masas forestales sin gestión activa, creando el caldo de cultivo perfecto para los mega incendios de este mes de agosto” . Y menciona la industrialización de la agricultura, es decir, la multiplicación de unidades de agricultura intensiva con fuerte impacto ambiental y disminución de densidad poblacional del campo. Quienes bregamos por la ecología apoyamo...

COCINAS, GAS O INDUCCIÓN

Imagen
  En algunos restaurantes de Londres se está verificando un cambio de predilección – todavía muy lento – de cocinas de fuego abierto a cocinas de inducción. Varias ventajas se mencionen en ese cambio. En primer lugar, la temperatura ambiente de la cocina sería notablemente menor en las de inducción, especialmente en cocinas más grandes o más activas. Asimismo, el control de la temperatura de los discos es mucho más preciso, evitando interpretaciones erróneas como, por ejemplo, qué se entiende por “a fuego medio” o “a fuego medio-alto” cuando se cocina con gas. Esto también conduce a que la regulación de la temperatura es al nivel de grados centígrados en lugar de un control “artesanal” del cocinero; y que se logra la comunicación más precisa de las instrucciones del Chef a sus ayudantes. Otra ventaja sería que al no usar una llama abierta a gas metano se evita la producción de gases de combustión, lo que daría como resultado un mejor comportamiento ecológico, dependiendo, lógic...

FUMIGACIÓN ELECTROSTÁTICA

Imagen
  La solución a un problema sanitario en la industria avícola condujo a una solución técnica aplicable también a la tecnología agrícola en el Espacio. En una planta de procesado avícola se vio que al desplumar las aves quedaban miles de pequeños agujeros en los folículos que alojaban a las bacterias típicas muy peligrosas. L os sistemas de pulverización comunes producían gotas demasiado grandes para penetrar en esos agujeros y desencajar a las bacterias. La solución se encontró modificando los picos de los pulverizadores de manera que produjeran gotitas mucho más pequeñas cargadas de electricidad estática lo que hace que se adhieran a toda la superficie que tocan penetrando los más mínimos resquicios. Ahora bien, cuando en el espacio se intenta cultivar vegetales para sustento de los astronautas en misiones prolongadas existe el problema de regarlos en ausencia de gravedad pues el agua de riego en lugar de caer se desparrama por todos lados y no alcanza a las raíces para sust...

BIOEXCREMENTOS Y FERTILIZANTES

Imagen
  Un reciente artículo (*)   de Anthropocene magazine comenta que “a nivel mundial, los excrementos humanos constituyen una enorme fuente de nutrientes sin explotar” . Esta fuente sigue usándose en la agricultura de minifundios en regiones del globo pero, sobre todo en Occidente, sufre del estigma de la resistencia pública difícil de superar. No obstante, si se los transforma en biocarbón, no sólo constituirían una enorme fuente de nutrientes vegetales sino que, además, podrían aportar notables mejoras a los suelos. Hay una abundante bibliografía sobre el biocarbón, su producción y su uso en agricultura. Básicamente, el método disponible más a la mano es la pirolisis, es decir una combustión con limitación de oxígeno, lo que conduce a una masa predominantemente carbonosa, emitiendo ciertos gases de combustión. Como toda combustión, se trata de una reacción exotérmica que, una vez iniciada, no solo se mantiene sola sino que puede producir calor, sobre todo si se combustionan...

BIOCARBÓN Y ALGODÓN

Imagen
  Un estudio reciente citado por Anthropocene Magazine demuestra que el uso de biocarbón de bagazo de caña de azúcar contribuye a mejorar la salud del suelo en cultivos de algodón en las pampas húmedas semi tropicales en las que usualmente se cultiva algodón, ahorra agua de riego y evita el escurrido de nitrógeno. El estudio (1) se llevó a cabo en campos del delta del Bajo Misisipi. El biocarbón, también conocido como biochar en inglés, es un  material poroso rico en carbono que se obtiene mediante un proceso de descomposición térmica de materia orgánica en ausencia de oxígeno, donde la biomasa se calienta a altas temperaturas. Contiene un alto contenido de carbono y al ser una masa muy porosa mejora la calidad del suelo al tiempo que retiene agua y reduce el escurrimiento de los elementos fertilizantes, en especial los nitrógenados que, además, afectan los cursos de agua. Dice el artículo que comentamos que “el algodón es un cultivo que consume muchos recursos, con ...

PLÁSTICOS, TRATADO GLOBAL, QUINTO FRACASO. Artículo de opinión, autor Jorge Casale.

Imagen
  Dice la publicación   Sustainable Brands (1) del 18 del corriente : ” Tras 10 días de negociaciones, la segunda parte del quinto intento del  Comité Intergubernamental de Negociación  de  las Naciones Unidas  (  INC-5.2  ) para desarrollar un  instrumento internacional jurídicamente vinculante  para abordar la contaminación plástica mundial finalizó hoy temprano sin consenso ”. Del evento realizado en Ginebra participaron 2.600 personas de183 países, pero en el que se registró un inusual número de “cabilderos “ (lobbists) lo que demuestra los profundos intereses geopolíticos, económicos y políticos que están en juego y las diferencias de criterio sobre la forma de poner límite a la polución global con los desechos plásticos. Muchos países propusieron la imposición de límites en la producción y la imposición de normas de rediseño, mientras otros participantes – especialmente los que defendían los intereses de la industria - presionar...

ENVASES Y PLÁSTICOS

Imagen
  Después de un período de entusiasmo por el desarrollo de materiales de envasado biodegradables, la complejidad del problema y el apuro de los productores de alimentos por demostrar las virtudes del reciclado versus su completa degradación, ralentizó la tendencia de investigación y desarrollo sobre la biodegradabilidad de las materias primas de envasado. En el interesante artículo que comentamos (1) se menciona que, en primer lugar, se confunden los términos ‘sostenible’ y ‘sostenibilidad’. El primero implica que el producto en sí sea degradable pero sin importar mucho el ciclo completo de vida del material, es decir desde su origen a su desecho final. Esto dio como resultado que la investigación de plásticos reciclables derivados de sustancias fósiles cedió terreno a la investigación de materiales alternativos. En segundo lugar, nos guste o no, nos encontramos inmersos en un sistema capitalista, por lo que adoptar cualquier decisión debe tomar en cuenta las utilidades económ...

USINAS VIRTUALES, QUÉ SON?

Imagen
  Las Usinas (eléctricas) Virtuales (Virtual Power Plants, VPP) son sistemas por medio de los cuales la energía sobrante de los generadores individuales privados (células fotovoltaicas de techo, baterías de reserva, vehículos eléctricos, electrodomésticos inteligentes, etc) puede recolectarse y derivarse al sistema eléctrico de distribución pública. De esta forma se obtienen dos ventajas; el usuario recibe un pago por la electricidad sobrante que aporta a la red de distribución disminuyendo así su cuenta de electricidad y, al mismo tiempo, contribuye con un aporte de energía a la red de distribución. Pero para ello se necesita que las legislaturas locales y las reguladoras de servicios públicos establezcan las políticas y normas que permitan el funcionamiento armónico del sistema en el distrito, el estado o, eventualmente, en todo el país. En los EEUU un grupo de propulsores de la energía solar, Solar United Neighbors , redactó un modelo de cuáles serían exactamente esas polí...

PANORAMA ENERGÉTICO FUTURO

Imagen
  Vamos a comentar un artículo que habla sobre el panorama energético futuro de uno de los países mayores consumidores de energía y emisores de contaminantes, los EEUU, teniendo en cuenta que si bien de ninguna manera podemos extrapolarlos a la situación global, la magnitud de su economía puede darnos una idea de la tendencia a la adopción de energías limpias, intentando reemplazar a las contaminantes. Según el artículo de referencia, en este primer semestre los EEUU añadieron más de 22.000 megawatts de generación de energía, la mayoría en plantas solares y eólicas y baterías para almacenarla, seguidas por las de gas natural, mientras que no se han instalado nuevas plantas de generación a carbón o nucleares. Y se prevé que la misma tendencia se mantendrá hasta el 2030, lo que parece contrastar con la presión favorable de las políticas del gobierno de Donald Trump a favor de los combustibles fósiles como el gas natural y el carbón, así como la energía nuclear. (Tengamos en cuenta,...

TURBERAS, BOSQUES Y EMISIONES

Imagen
  Formadas por la acumulación de material orgánico en descomposición en ausencia de oxígeno en humedales de distintos tipos, son un gran depósito con alto contenido de carbono que, según el artículo que comentamos, sería mayor que el de “todos los bosques juntos del planeta”. Si el agua de las turberas se elimina y la superficie de la turba seca se incendia, la liberación del carbono como CO2 constituiría un serio problema ambiental.   De hecho, en algunos países del mundo la turba se emplea como combustible fósil hogareño para calefacción y para la cocción de los alimentos. Frecuentemente las turberas “ han sido vistas como páramos estériles que deben ser drenados para hacerlos útiles a fines humanos ” . Pero las turberas son ecosistemas frágiles que, desde el punto de vista ecológico, es esencial proteger y evitar que sean drenadas para usar su superficie en la expansión de cultivos y para la urbanización. Dice el artículo que “ Casi  el 12 por ciento  de toda...

JUSTICIA INTERNACIONAL, ADVERTENCIA A PROMOTORES DE COMBUSTIBLES FÓSILES

Imagen
  ( Los jueces de la CIJ en La Haya el 23 de julio de 2025 (Crédito de la imagen: © James Petermeier/ZUMA Press Wire)   Advertencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto de que los estados puedan llegar a ser considerados legalmente responsables por el calentamiento global y los derechos humanos si continúan con la producción y uso de los combustibles fósiles. Esto incluye la posibilidad de que los países que sufren las consecuencias podrían demandar a los responsables la restitución, reparación y compensación por los daños sufridos por el clima y por el no respeto de los derechos humanos. Esta opinión de la Corte Internacional deriva de una prolongada acción iniciada por un grupo de activistas de Vanuatu, nación insular del Pacífico Sur que se ve amenazada por ciclones, sequías y aumento del nivel del mar, fue bien recibida por los activistas defensores de la justicia climática que la consideran fundamento de futuros juicios contra los principales ...